Nissan apuesta por electrificar Latinoamérica y así lo quiere lograr

En DTES hablamos con Francisco Medina, Electrification Officer en Nissan América Latina, quien en una extensa charla nos comentó cuáles son los planes de la compañía japonesa para apostar por la movilidad eléctrica en la región.

Las estrategias, más estaciones de carga y las limitaciones de los países latinos para la adopción de la electrificación en las calles, es parte de la conversación.

¿Cómo está posicionando Nissan sus vehículos eléctricos (EVs) en Latinoamérica frente a mercados como Europa o Asia? ¿Qué ajustes han
implementado para atender las necesidades específicas de la región, como geografía, poder adquisitivo o preferencias de los consumidores?

En Nissan, estamos transformando la movilidad en América Latina con innovación y soluciones adaptadas a las necesidades reales de la región. Sabemos que el interés por los vehículos eléctricos sigue creciendo y, de cara a 2030, se proyecta que más de 20 millones de EVs circularán en la región.

Para responder a este cambio de manera inteligente y accesible, desarrollamos Nissan e-POWER, una tecnología revolucionaria que consideramos es la mejor transición a la electromovilidad, que ofrece una experiencia de conducción 100% eléctrica sin necesidad de conexión a una estación de carga. Este sistema funciona con un motor de gasolina de última generación turbo alimentado con compresión variable, que genera electricidad exclusivamente para alimentar la batería cuando es necesario, mientras que las ruedas son impulsadas únicamente por dos motores eléctricos ubicados en cada eje.

¿Qué significa esto para los conductores en Latinoamérica? Mayor eficiencia, menos emisiones dado que su motor generador solo funciona cuando se requiere carga y
una experiencia de manejo ágil y emocionante, sin las preocupaciones habituales sobre infraestructura de carga. Desde su lanzamiento a finales de 2022, más de
20,000 personas ya han elegido e-POWER en la región, lo que confirma su éxito y la confianza del público en esta tecnología.

La falta de infraestructura de carga es un reto clave. ¿Qué acciones está tomando Nissan para impulsar redes de recarga en la región? ¿Existen alianzas con gobiernos, empresas energéticas o startups locales para acelerar este proceso?

La infraestructura de carga es un factor clave para la adopción de la movilidad sustentable, y en Nissan, estamos rompiendo barreras con nuestra tecnología e POWER, una solución innovadora que democratiza el acceso a la electromovilidad sin necesidad de infraestructura adicional en América Latina. Esta tecnología en la región está presente con Nissan X-Trail e-POWER («Auto Eléctrico del Año FIPA 2024”, según reconocido la Federación Interamericana de Periodistas del Automóvil) y Nissan Kicks e-POWER.

Igualmente sabemos que la infraestructura de carga tradicional sigue siendo desafiante en la transición a la movilidad eléctrica, por lo que hemos desarrollado estrategias a la medida de cada país:
• Chile y Argentina: Desde el inicio, incluimos la instalación del cargador domiciliario con la compra del vehículo para facilitar la experiencia del usuario, y también desde 2019, junto con EnelX, instalamos wallboxes en varios de nuestros concesionarios.

• Brasil: En 2021, ampliamos nuestra red de concesionarios eléctricos de 7 a 44, asegurando venta y postventa especializada en vehículos electrificados.

• México: Contamos con la red de recarga más grande del país, con cargadores en más de 230 agencias y 40 estaciones públicas en Ciudad de México y Guadalajara.

El costo inicial de los EVs aún es una barrera. ¿Qué planes tiene Nissan para hacer sus modelos eléctricos más accesibles en mercados latinoamericanos con menor poder adquisitivo? ¿Explorarán opciones como suscripciones, alianzas con flotas o financiamiento innovador?

En Nissan, creemos que la electromovilidad debe ser para todos. Nuestro compromiso es hacer que la electrificación sea cada vez más accesible, innovadora y adaptable a las realidades de los mercados latinoamericanos.

Sabemos que el costo inicial puede ser un factor clave, por lo que hemos diseñado planes de financiamiento flexibles en cada mercado, ayudando a más personas a dar
el salto hacia la movilidad eléctrica. También, exploramos alianzas estratégicas, y soluciones para flotas, asegurando que más clientes puedan experimentar los beneficios de la electromovilidad sin barreras.

La movilidad del futuro no es un lujo, es una evolución necesaria. Y en Nissan, estamos haciendo todo para que sea una realidad para más personas en América Latina.

¿Qué tecnologías prioritarias (ej. baterías de mayor autonomía, sistemas de recarga rápida) están desarrollando para los EVs dirigidos a Latinoamérica? ¿Veremos lanzamientos de modelos 100% eléctricos diseñados específicamente para la región?

En Nissan, la movilidad eléctrica no es el futuro, es el presente. Y en América Latina, estamos impulsando esta transformación con modelos diseñados pensando en la
región.

En nuestra visión a largo plazo “Nissan Ambition 2030”, tenemos el enfoque de potenciar la movilidad y más allá. Respondiendo a necesidades críticas medioambientales, sociales y de los clientes, donde aspiramos a convertirnos en una empresa verdaderamente sostenible, avanzando hacia un mundo más limpio, seguro e inclusivo. Nuestro objetivo es lograr la neutralidad de carbono y vehículos de cero emisiones para 2050, y hacer que los vehículos eléctricos sean accesibles para todos, en todas partes.

Además, seguimos expandiendo nuestra oferta con modelos como Nissan Kicks e POWER y Nissan X-Trail e-POWER, que combinan eficiencia, tecnología y una
conducción emocionante. Esto es solo el comienzo. Adicionalmente, continuamos desarrollando tecnologías de mayor autonomía como las baterías de estado sólido, que permitirán reducir en un 65% el costo de las baterías y que además disminuyen los tiempos de carga, ofreciendo una electrificación aún más accesible.

La movilidad eléctrica está evolucionando a gran velocidad, y en Nissan, no solo estamos preparados para el cambio, si no que estamos transformando cómo los vehículos son impulsados, conducidos e integrados a la sociedad.

Más allá de las cero emisiones, ¿cómo garantizan una cadena de producción sostenible (ej. minería responsable de litio, reciclaje de baterías)? ¿Trabajan con proveedores locales para reducir la huella ambiental?

En Nissan, innovar para ser más sostenibles no es solo una meta, es parte de nuestro ADN. Sabemos que un futuro más limpio no se logra solo con vehículos de cero
emisiones, sino con una transformación en toda nuestra cadena de producción. Desde hace más de 20 años, integramos prácticas sustentables en tres áreas clave: Investigación y Desarrollo, Manufactura y nuestra Cadena de Suministro, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en todo el ciclo de vida de un vehículo.

• Innovación con impacto

En Investigación y Desarrollo, reducimos la huella de carbono en la fabricación a través de procesos energéticamente eficientes, como el reciclaje de materiales para
nuevas piezas de automóviles. También exploramos alternativas como biocombustibles, metales sostenibles como aluminio y acero verde, y etanol en celdas de combustible de óxido sólido.

• Producción sustentable

Fuimos pioneros en Japón al establecer un objetivo basado en la ciencia para reducir las emisiones de CO₂. En cada mercado, aplicamos estrategias sustentables
adaptadas a sus recursos, como el uso de aluminio reciclado, que reduce en más del 90% la energía necesaria en comparación con la extracción tradicional.

Otro ejemplo es en nuestras plantas de México donde logramos una Producción con impacto ambiental reducido, con más de 3 millones de vehículos ensamblados
utilizando energía limpia, lo que ha permitido evitar la emisión de 791,000 toneladas de CO₂ a la atmósfera.

• Cadena de suministro responsable

Trabajamos con proveedores que comparten nuestro compromiso con la sostenibilidad, evaluando constantemente su impacto ambiental. Buscamos innovaciones como telas de origen vegetal, alternativas ecológicas al cuero y materiales elaborados con aceite de cactus, asegurando que cada etapa de producción sea más responsable.

Para Nissan, la sostenibilidad no es solo un compromiso, es una oportunidad para redefinir el futuro de la movilidad y construir un mundo mejor para todos.

¿Cómo evalúan el apoyo gubernamental a la movilidad eléctrica en la región? ¿Qué políticas creen urgentes para masificar los EVs (ej. incentivos fiscales, restricciones a combustibles fósiles)? ¿Cómo colaboran con los gobiernos en este tema?

La movilidad eléctrica no es solo una tendencia, es el camino hacia un futuro más limpio y eficiente que solo podemos lograr trabajando juntos. En Nissan, estamos
comprometidos con acelerar esta transformación a través de soluciones innovadoras como e-POWER, que facilita el acceso a la electrificación sin depender de
infraestructura de carga adicional.

Sabemos que cada país tiene necesidades y ritmos distintos en este camino, y valoramos los esfuerzos que se están haciendo para impulsar la movilidad
sustentable. El acceso a vehículos eléctricos no solo depende de la tecnología, sino también de un ecosistema que facilite su adopción y en Nissan nos enorgullecemos
por contribuir con vehículos que permiten su adopción sin depender de infraestructura.

Como he mencionado en respuestas anteriores, siempre estamos abiertos a colaborar con actores alineados con nuestra visión de mejorar la vida de las personas y en eso contexto hemos desarrollado una serie de alianzas en la región que apuntan al desarrollo de capacitación y capital humano con universidades e institutos, como también con entidades gubernamentales para apoyar el desarrollo de normativas adecuadas que impulsen la electromovilidad, siempre con una orientación tanto medioambiental como social.

Con marcas asiáticas y europeas apostando por Latinoamérica, ¿qué ventajas competitivas distingue a Nissan en el segmento eléctrico? ¿Cómo planean destacar en un mercado donde aún predomina la oferta de vehículos convencionales?

Nuestra principal ventaja en Nissan es que, para nosotros, la innovación en electrificación no es una tendencia, es parte de nuestra historia y ADN. Somos pioneros y llevamos más de 70 años liderando el desarrollo de vehículos eléctricos, desde el lanzamiento del Nissan Tama en 1947 hasta la llegada del icónico Nissan LEAF con producción masiva en el mundo.

Vemos a Latinoamérica como una región entusiasta hacia la transición energética y a nivel mundial, una tendencia de aumento en las ventas de modelos de bajas emisiones. Este legado de innovación nos inspira y nos impulsa a seguir adelante, con el firme compromiso de mejorar constantemente y ofrecer vehículos más eficientes, accesibles y sostenibles para todos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí