Transitar hacia la sociedad del cuidaddo

Comisionados de los países participantes en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que concluyó  en Argentina, se comprometieron a “adoptar marcos normativos que garanticen el derecho al cuidado a través de la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado desde las perspectivas de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos”.

En el Compromiso de Buenos Aires se reconoce “el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género y, por lo tanto, como una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, las familias, las comunidades, las empresas y el Estado”.

El principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, que este año celebra su 45 aniversario, se inauguró el lunes en la capital argentina y reunió a delegadas y delegados de 30 de países de América Latina y Caribe y de otras regiones, además de representantes de 17 agencias de las Naciones Unidas y de 14 organismos intergubernamentales. A ellos se sumaron parlamentarias de 15 países de la región y más de 750 integrantes de la sociedad civil. En total 1.168 participantes.

En la sesión de clausura participaron Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina; y Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (por video).

“Saludamos el gran compromiso político acordado en Buenos Aires, que nos permitirá avanzar en políticas concretas para hacer realidad, en toda la región y en todos sus territorios, los derechos y la autonomía de las mujeres y que además nos permite seguir fortaleciendo la Agenda Regional de Género, como venimos haciendo desde hace 45 años. Desde la convicción de renovar nuestras reflexiones a partir de las crisis en cascada que nos interpelan es que la CEPAL propone continuar con los esfuerzos feministas de transformación y un profundo cambio civilizatorio: la sociedad del cuidado”, dijo Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, quien enfatizó que “el financiamiento a las políticas de cuidado es imprescindible para revertir las desigualdades de género y garantizar los derechos de todas las mujeres”.

“Es durante las crisis que nos tenemos que atrever a soñar. Este encuentro en Buenos Aires ha significado un impulso sin precedentes a un nuevo modelo de desarrollo que estamos promoviendo desde organizaciones feministas y de mujeres, organismos internacionales y parlamentos: la sociedad del cuidado. Confiamos en que los Estados y el sector privado se sigan sumando a este gran esfuerzo para corregir desigualdades históricas, ayudar a cuidar el planeta y, finalmente, hacer crecer las oportunidades para toda la sociedad, y especialmente las mujeres en toda su diversidad, las mujeres indígenas, rurales, afrodescendientes, con discapacidad, niñas, adolescentes y adultas mayores, migrantes y refugiadas, del colectivo de la diversidad y que viven con VIH”, dijo María-Noel Vaeza de ONU Mujeres..

Finalmente, Amina J. Mohammed destacó el aporte de la Agenda Regional de Género y subrayó que “la distribución desigual del trabajo de cuidados, la ausencia de servicios de cuidados y la falta de reconocimiento del valor social del trabajo doméstico socavan directamente la igualdad de género”. En este sentido, llamó a los países de la región a “desarrollar sistemas integrales de cuidado y redistribuir tiempo, poder y recursos” para lograr una verdadera igualdad de género, lo que exige adecuado financiamiento.

 

Durante la cita también se presentó el documento El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género, elaborado por la CEPAL y ONU Mujeres.

En el Compromiso de Buenos Aires los países acordaron “diseñar, implementar y evaluar las políticas macroeconómicas, y especialmente las políticas fiscales (ingresos, gastos e inversión), desde un enfoque de igualdad de género y derechos humanos, salvaguardando los avances alcanzados y movilizando los máximos recursos disponibles con miras a aumentar la inversión pública sostenible en el tiempo destinada a políticas e infraestructuras de cuidado, a fin de garantizar el acceso universal a servicios de cuidado asequibles y de calidad”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí