Informe sobre el Desarrollo Mundial

La pandemia de COVID-19 dio lugar a la mayor crisis económica mundial en más de 100 años. En 2020, la actividad se redujo en el 90 % de los países, la economía mundial se contrajo alrededor de un 3 % y la pobreza aumentó en todo el mundo por primera vez en una generación. Los Gobiernos aprobaron una respuesta normativa rápida y abarcadora que alivió los peores impactos económicos inmediatos de la crisis. Sin embargo, dichas respuestas también acentuaron una serie de fragilidades económicas.

En el Informe sobre el desarrollo mundial  2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa, se examina el papel central que desempeñan las finanzas en la recuperación económica tras la pandemia. A tal fin, se analizan las consecuencias de la crisis que más probablemente afecten a las economías emergentes y se propone una serie de medidas para mitigar los riesgos financieros interconectados que se derivan de la pandemia y encauzar las economías hacia una recuperación sostenible y equitativa.

Mensajes principales 

En el Informe sobre el desarrollo mundial  2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa, se hace hincapié en cuatro riesgos económicos acuciantes derivados de la pandemia de COVID-19 y se proponen medidas concretas que los encargados de la formulación de políticas pueden adoptar para abordar dichos riesgos y respaldar una recuperación sólida y equitativa:

Incremento de los préstamos dudosos. Aumentando la transparencia y reduciendo la proporción de préstamos dudosos, las instituciones financieras pueden mantenerse estables, bien capitalizadas y en condiciones de proporcionar crédito, sobre todo a los hogares de bajos ingresos y las pequeñas empresas.

Demora en la resolución de los préstamos dudosos. Los procedimientos de insolvencia eficaces, incluidas las opciones extrajudiciales, pueden reducir los costos sociales del sobreendeudamiento generalizado, evitar la asignación inadecuada de los recursos a “empresas zombis” improductivas y limitar la necesidad de que el Gobierno interfiera en la resolución de las deudas. La demora en la adopción de medidas puede limitar el acceso al crédito, desalentar la iniciativa empresarial y dar lugar a la conversión de deuda privada en deuda pública cuando los Gobiernos se ven obligados a ejecutar planes de rescate.

Acceso más restringido al crédito. Las innovaciones en las finanzas digitales y los modelos de financiamiento pueden desempeñar un papel decisivo a la hora de permitir a los prestamistas evaluar y gestionar de manera confiable el riesgo que conllevan los prestatarios, ayudarlos a seguir proporcionando crédito a los prestatarios de bajos ingresos y fortalecer su resiliencia financiera.

Niveles de deuda pública elevados. La gestión y la reducción proactivas de la deuda pública pueden liberar los recursos fiscales necesarios para respaldar la recuperación. Las demoras en abordar la sostenibilidad de la deuda se asocian con recesiones prolongadas, el aumento de la inflación y la reducción del gasto en redes de protección social, salud pública y educación, lo que repercute de manera desproporcionada en los pobres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí