Es urgente para AL y el Caribe avanzar en protección social

Abordar los desafíos de los sistemas de seguridad social a través de nuevos pactos sociales y fiscales en los países de América Latina y el Caribe es más urgente que nunca en el actual contexto económico desfavorable y de alta incertidumbre que vive la región, plantearon representantes que participaron en la jornada inaugural del Segundo Seminario Regional de Desarrollo Social que se celebra de forma virtual hasta el jueves.

El evento, titulado “Seguridad social y la crisis prolongada: una oportunidad para combatir la desigualdad en el marco de un Estado de bienestar en América Latina y el Caribe”, es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del trabajo colaborativo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y producto del trabajo conjunto con la Cooperación Alemana y la Facilidad para el Desarrollo en Transición de la Unión Europea.

La sesión de apertura contó con palabras de Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL; Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina; Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); Volker Oel, Comisionado para América Latina del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania; y Jutta Urpilainen, Comisaria de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea (CE), con la moderación de Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

“El contexto económico actual es muy difícil, con retrocesos en materia social en los países de la región. Nos preocupan los indicadores de pobreza, desigualdad y bienestar de la población. Este evento busca justamente mantener un diálogo con los gobiernos, fomentar la cooperación y hacer un llamado a actuar ahora a través de nuevos pactos sociales y fiscales”, dijo Mario Cimoli.

En un contexto de acumulación de crisis, la CEPAL proyecta que América Latina y el Caribe retomará en 2022 una senda de bajo crecimiento económico, a lo que se suman fuertes presiones inflacionarias, bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales dado el aumento de la pobreza y la desigualdad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí