Desigualdad y Pobreza

Por Eddy Pereyra Ariza

Es razonable pensar que el fin último de un gobierno debe ser el bienestar de la gente. De modo que para poder observar los elementos que intervienen en esa aspiración, es conveniente establecer la diferencia entre los conceptos de desigualdad y pobreza, términos que en todo sus empleos tienden a ser confundidos.

En esta ocasión exploro estas dos nociones. La desigualdad puede definirse como la falta de equidad, equilibrio o igualdad entre dos o más personas.

La igualdad está basada en derechos, en titularidad de derechos. Quiere decir, que todo ciudadano nace con un conjunto de derechos que la sociedad y el Estado deberá gradualmente proporcionarle.  Tiene derecho a la educación, a la salud, al empleo, a la nutrición, a la electricidad, o sea, tiene derechos fundamentales.

Comúnmente cuando se habla de desigualdad se menciona dos tipos de desigualdades: la desigualdad social y la desigualdad económica. La desigualdad social hace referencia a la situación por la cual un individuo recibe un trato desigual o diferente en función de su condición social, económica, su creencia religiosa, su color de piel, su género, sus preferencias sexuales, su lugar de procedencia o su cultura. Por otra parte, la desigualdad económica es aquella que está relacionada con la distribución de los beneficios o renta en la sociedad, es de hecho, la principal causa de muchos movimientos y protestas sociales.

Es común que esa diferencia se presente por discriminación o trato diverso y perjudicial a las personas por motivos de sexo, ideas políticas, religión y etnia ((hoy no se está hablando de raza sino de etnia como conjunto de personas que pertenece, generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural).

Para evaluar la desigualdad económica, una de las medidas más empleada y conocida es el coeficiente de Gini, el cual funciona midiendo el ingreso de la población del país, según una escala de valores que va del 0 a 1, siendo el cero equivalente a una distribución equitativa, mientras el uno, representa una distribución totalmente desigual.

Por su parte la pobreza es la escasez o carencia de lo necesario para vivir. Constituye el estado en el cual un individuo no puede satisfacer sus necesidades humanas básicas para mantener un nivel de calidad mínima.

En otro calado, la línea internacional de la pobreza es el indicador desarrollado por el Banco Mundial, y es el comúnmente utilizado para comparar el nivel de pobreza. Este indicador mide el consumo mínimo necesario que permite el acceso a lo mínimo requerido.

En la actualidad la línea de la pobreza fija el ingreso mínimo diario en 1.90 dólares por día. Muchas personas viven en el país debajo de la línea o del umbral de la pobreza. Para entender bien el término, es necesario ver cómo se calcula, cómo se interpreta y de qué depende. Hay diferencia entre línea de pobreza, pobreza extrema y riesgo de pobreza.

La línea de pobreza se calcula teniendo en cuenta el poder adquisitivo necesario para satisfacer las necesidades básicas en una zona determinada. Así, si para satisfacer las necesidades básicas en un país, necesitamos como mínimo 5 dólares al día, esa será la línea de pobreza. Entonces, debemos enfocarnos en resolver el tema de la pobreza o la desigualdad, ya que, si multiplicamos el ingreso de todos por 20, la desigualdad se mantendría, pero todos tendríamos más recursos disponibles y seríamos menos pobres.

La desigualdad se ocupa de la pobreza, sería saludable ver el otro lado de la desigualdad que es la concentración de la riqueza.

eddypereyra1000@gmail.com

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí