UNICEF trabaja para que los niños, niñas y adolescentes más vulnerables, y especialmente las niñas, acceden a políticas y programas públicos que favorecen la inclusión social y que sean apoyados por la sociedad dominicana.
Desafío
República Dominicana es un país democrático de renta media alta, con un crecimiento económico superior al de la región en los últimos dieciocho años (5-7% en promedio desde 2001). A pesar de este crecimiento sostenido persisten importantes brechas de desigualdad y exclusión. En el mismo período, el 7% de la población pasó de ser vulnerable a clase media, en comparación con un 41% de la región. La pobreza monetaria disminuyó del 48% (2005) al 32,3% (2015), recuperando el nivel del 2003, cuando la crisis financiera generó un millón de pobres.
El crecimiento económico del país no se refleja en el gasto social, que representa un 9% del Producto Interno Bruto (PIB 2013), inferior a la media regional (19 % 2013-2014, de acuerdo con el informe Panorama Social (CEPAL 2013), en el año 2011 un 47,8% de la niñez y la adolescencia del país se encontraba en situación de pobreza multidimensional y un 52,6% vivía en hogares pobres. Las zonas más vulnerables se encuentran mayoritariamente en áreas periurbanas de Santo Domingo y Santiago, y en las provincias fronterizas con Haití. La inversión en la infancia se ha incrementado en los últimos años (del 3.8% del PIB en 2013 al 5.1% en 2016).
A pesar de los esfuerzos del Gobierno dominicano para superar estas situaciones, persisten barreras que obstaculizar una mayor inclusión social para niños, niñas y adolescentes, tales como:
- Escasa inversión en la niñez y adolescencia y poca evidencia de la efectividad del gasto.
- Bajo acceso y calidad de los servicios sociales
- Insuficiente coordinación intersectorial.
- Baja calidad de los sistemas de información.
- Inexistente o débil monitoreo y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez y la adolescencia.
Los principales desafíos a enfrentar para favorecer la inclusión social son:
- La falta de un entorno propicio que se refleja en la debilidad del Sistema Estadístico Nacional, con falta de datos actualizados de pobreza infantil multidimensional y la baja inversión en la infancia.
- La limitada cobertura de programas sociales o de reducción de pobreza, incluyendo problemáticas hoy no abordadas como las uniones tempranas.
- Pautas culturales que favorecen la reproducción de la exclusión y la inequidad, que favorecen el matrimonio infantil y las uniones tempranas de las niñas y las adolescentes.
Solución
Para promover una mayor inclusión social de niños, niñas y adolescentes, UNICEF impulsa proyectos y apoya programas junto al gobierno y otras organizaciones. UNICEF trabaja para fortalecer y ampliar el sistema de protección social con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad y aumentar la cobertura para que más niños, niñas y adolescentes tengan acceso a estos programas.
Además, busca reforzar los sistemas nacionales y provinciales de monitoreo y evaluación de los derechos de la niñez y realizar un seguimiento y análisis de la inversión social destinada a niños, niñas y adolescentes a nivel nacional y provincial para informar la toma de decisiones de política pública.