Madrid, 22 oct (EFE).- La desigualdad entre el 20 % de la población más rica y la 20 % más pobre en la Comunidad de Madrid es la más alta de España, con un millón de personas -el 16 % del total- en situación de exclusión social, y de ellas 490.000 en «exclusión social severa», según un informe presentado este martes por Cáritas.
Si se atiende al conjunto de la población, dice el Informe, la Comunidad de Madrid se sitúa como la tercera más desigual, por detrás de Andalucía e Islas Baleares, que tiene la tasa más alta.
Son las principales conclusiones del VII Informe Foessa sobre Exclusión y Desarrollo Social, que analiza cómo la Comunidad de Madrid «ha salido de la crisis» durante el periodo 2013-2018.
Los resultados muestran una reducción de la exclusión social en un 25 % entre 2013 y 2018 y un aumento de la sociedad integrada -esto es, personas que no tienen dificultades para su supervivencia- que ya es del 50 % de la población total, además de situar el mayor riesgo de exclusión social en hogares de «cinco o más personas» con menores y los monoparentales.
El informe, elaborado por un equipo formado por 125 investigadores de 30 universidades y 13 organizaciones de acción e investigación, han realizado encuestas para determinar de qué forma reaccionó la Comunidad a la crisis en un periodo de 5 años.
Los factores de exclusión más determinantes en la Comunidad de Madrid son la vivienda, el empleo y la salud, por este orden, según el informe.
Cáritas destaca que 167.000 hogares se encuentran en situación de hacinamiento, 43.000 en un entorno «muy degradado» y 315.000 se sitúan por debajo del «umbral de la pobreza severa» una vez pagados los gastos de la vivienda.
El empleo precario constituye el segundo factor determinante de exclusión laboral, siendo «una realidad persistente» y «menos protegida». Con respecto a este problema, Cáritas constata «precariedad, temporalidad y parcialidad» en el mercado laboral.